Hoy, la temperatura en Villa María llegó a los 39,3 grados a las 15:40 horas. Mañana, el calor sería aún más insoportable; según el Portal 5900, se llegaría a los 40 grados.
Calor y sequía extrema ¿Cuándo refresca? ¿Cuándo llueve?
Hoy la temperatura llegó a los 39,3 grados, y mañana el calor sería aún peor. ¿Cuándo refrescará? ¿Cómo afecta esta ola de calor y sequía a los cultivos?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene una alerta amarilla para gran parte del territorio provincial por temperaturas extremas. Informó que algunas de ellas pueden ser peligrosas para los grupos de riesgo, como niños y niñas; personas mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.
El calor y la sequía, con mas o menos variaciones, seguiría hasta el 10 de marzo. Según informó el meteorólogo Nacho López Amorín, sería el verano más seco y caluroso desde que hay registros.
Los efectos en la producción agro-ganadera y el consecuente aumento de los precios prometen ser desastrosos. Desde los sectores agrícolas afirman que esta situación no tiene precedentes.
Según el medio La Nación, por la sequía "habrá US$20.000 millones menos en divisas". "La merma en el ingreso de dólares se trata de una previsión de CREA en base a los cálculos iniciales de cosecha, que cayeron de 132,6 millones de toneladas a 88,1 millones de toneladas; la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió por una situación nunca vista en soja en la zona núcleo".
"En detalle, según CREA, en trigo, ya cosechado, de una producción inicialmente prevista en 19,3 millones de toneladas se bajó a 12,1 millones de toneladas. En este cereal la pérdida de divisas representa US$2693 millones".
"Respecto de la cebada, que también ya fue recolectada, en este caso de aguardarse una producción de 4,5 millones de toneladas se terminó en 3,1 millones de toneladas. Aquí la merma en divisas para el país se ubicará en US$593 millones".
"En girasol, de una cosecha inicialmente estimada en 3,5 millones de toneladas al final de la campaña registraría un recorte a 3,1 millones de toneladas y la merma en el ingreso de dólares será de US$253 millones".
"En cuanto al maíz, que en los últimos años venía creciendo en producción y en aporte de dólares, se verá un fuerte golpe para cuando termine la cosecha. Su previsión fue rebajada de 55,2 millones de toneladas a 38,6 millones de toneladas. Cuando se ve el impacto en divisas el número asombra: US$5198 millones".
"Para la soja, el cultivo que con su poroto, harina y aceite es número uno en generación de divisas para la Argentina, el cimbronazo todavía es más contundente. Según el reporte realizado por la Unidad de Investigación & Desarrollo de CREA, en el cultivo se pasó de una previsión inicial de cosecha de 50 millones de toneladas a 31,2 millones de toneladas. En esta oleaginosa, la pérdida de divisas será monumental: 11.731 millones de dólares".
"El trabajo también se detiene a evaluar otras producciones, como la ganadería. Sobre esta actividad indica que a nivel país para 2024 habrá entre 400.000 y 800.000 terneros menos".
"CREA puso el foco en que hay situaciones “muy heterogéneas” y que “en muchos casos este fue el peor año de productividad desde el 2000″. Además, en cuanto a la lechería consigna que la actividad queda complicada, con bajo nivel de reservas, “intervenciones estatales”".
En este contexto, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en la zona agrícola núcleo, donde están las mejores tierras del país, habría “masivas” e “históricas” pérdidas de producción.
“En la región núcleo, con un escenario normal de clima se esperaba producir 19,7 millones de toneladas de soja. El 9 de febrero la estimación bajó a 10,4 millones de toneladas. Y hoy se estima que serán solo 6,5 millones de toneladas. Lamentablemente, no hay lluvias a la vista que permitan ponerle un piso definitivo a la cosecha".
"La situación es muy grave y puede aún empeorar más. Por el momento, se estima que la cosecha solo será el 33% de lo que se esperaba a principios del ciclo. Respecto al año pasado, que se consideraba la peor campaña desde el 2008/09 con 13,5 millones de toneladas, el ciclo 2022/23 dejaría incluso solo la mitad de ese volumen de soja”, alertó.
Fuente: La Nación (Fernando Bertello)