El tercer caso de chikungunya detectado en la provincia se trata de un residente en la provincia de Buenos Aires, que había viajado a Paraguay y se encontraba en Córdoba, por cuestiones laborales.
Chikungunya: Se detectó el tercer caso en la provincia
El tercer caso de chikungunya detectado, se trata de un residente en Buenos Aires, que se encontraba en Córdoba por motivos laborales.
"El Ministerio de Salud de la Provincia informa que se confirmó un nuevo caso de chikungunya en Córdoba. Se trata de un varón mayor de edad, residente de la provincia de Buenos Aires, con antecedente de viaje a Paraguay, que se encontraba por motivos laborales en nuestra provincia. El paciente fue atendido de manera ambulatoria en el Hospital Rawson", indicaron desde el área de prensa de la provincia.
Es esencial para la prevención de las enfermedades causadas por los mosquitos, eliminar criaderos, prevenir picaduras y consultar ante síntomas. También alertan a los equipos de salud acerca de la necesidad de intensificar la vigilancia epidemiológica de síndrome febril inespecífico, en contexto de pandemia.
Se trata del tercer caso de este virus detectado desde el inicio de la temporada y se han notificado cuatro casos de dengue, dos con antecedente de viaje a Colombia y Perú y dos autóctonos.
Prevención
Es de crucial importancia intensificar los cuidados contra estas enfermedades, transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, en función de tres ejes:
- Revisar la vivienda, patios y jardines y eliminar cualquier recipiente que pueda acumular agua y convertirse en criadero de mosquitos.
- Prevenir picaduras, con el uso de repelente, telas mosquiteras en ventanas, cunas y cochecitos y ropa que cubra las extremidades al aire libre.
- En el caso de zika, debido a que se ha comprobado que su transmisión puede darse también por vía sexual, es importante el uso correcto y continuo del preservativo.
“Este mosquito es principalmente doméstico: asienta sus criaderos en aguas claras, limpias y quietas, como la que se encuentra en los floreros, bebederos de mascotas, baldes. Es lo que encontramos con mayor frecuencia en los monitoreos que se hacen cada temporada. Por eso, es imprescindible cambiar el agua frecuentemente en estos recipientes, y limpiar sus bordes raspándolos, para evitar que allí queden pegados los huevos de mosquito. También, eliminar objetos en desuso o darlos vuelta y limpiar canaletas y desagües”, precisó la especialista.
Consultar tempranamente
Es clave la consulta temprana ante síntomas, dado que esto permite no solo el tratamiento oportuno de la persona, sino también desplegar las acciones de control de foco correspondientes, para minimizar el riesgo de transmisión.
Se recuerda que el dengue y la chikungunya se presentan como cuadros febriles similares a un estado gripal, sin catarro ni dolor de garganta. Se caracterizan por síntomas como fiebre elevada, dolor muscular y de cabeza, dolor detrás de los ojos y, en el caso de la chikungunya, dolor articular. Algunas personas presentan también erupción, que puede producir picazón, además de náuseas, vómitos o conjuntivitis.
Los protocolos, algoritmos y fichas epidemiológicas específicas se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Salud.