Destacada Principal | TV | cable | youtube

TV: el 53,7% de los hogares argentinos tiene cable

Una base de datos oficiales del Ente Nacional de Comunicaciones muestra hay al menos una suscripción paga por cada dos hogares. Además, el 15% cuenta con una antena satelital de televisión. Es decir que el casi el 79% de los hogares ve algo más que TV de aire. Un mito desmentido con datos: en pandemia no creció la adhesión al cable.

Que Instagram, que Tik Tok, que Youtube, que Netflix: es cierto, las redes sociales y el consumo de tiempo en pantalla en estas plataformas ha crecido. No obstante, a pesar de esta competencia y cuando todos hacían pobre a la televisión, los datos oficiales del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que consiguió y procesó Córdoba Ahora demuestran que “la TV no ha muerto”. Al contrario, resiste de modo sólido.

Los últimos datos medidos son de 2021. Y señalan que más de la mitad de los hogares argentinos cuentan con una suscripción de televisión por cable. Algo que el sentido común no hubiera afirmado en estas épocas.

Concretamente, en el trimestre septiembre - diciembre 2021, el 53,72% de los hogares disponía de una suscripción. Por su parte, si se toman en cuenta la población total del país, teniendo en cuentas las estadística proyectadas de habitantes de Indec (hace más de una década que no hay censo) y no los hogares, resulta que el 16,73% de los argentinos accede a televisión por suscripción.

Desafiando mitos

Primeros los datos y luego la conclusión.

l El 2020 terminó con el 51,8 % de los hogares con alguna suscripción de TV. El acceso fue de 16,1 personas cada cien habitantes de Argentina.

l En 2019, tenían cable el 52,2% de los hogares, lo que en ese momento implicaba el 16,17% de las personas.

l En 2018, estos parámetros eran 50,1% y 15,47% respectivamente.

La información cuantitativa es muy llamativa. A pesar del confinamiento obligatorio que sufrimos, las suscripciones de TV casi no se modificaron. En efecto, si se compara 2020 (año de inicio de pandemia) con el año precedente, surge que el acceso disminuyó. Se podría argumentar de modo hipotético que la crisis económica fue la causa , pero dicha merma fue tan ínfima (de 52,2% a 51,8) que no podría atribuirse directamente a los problemas de dinero.

Dato de color: el acceso a suscripciones de TV hace 8 años atrás era igual. Uno de cada dos hogares (50,92%); 15,8 personas por cada 100.

Qué sucede con las antenas satelitales

Las antenas satelitales, sean las que solo toman señales públicas (Arsat) o las que toman señales con contenido privado (por ejemplo, Direct TV) tiene menos masividad que el cable, pero su penetración no es para nada despreciable.

l En 2021 el 15% de los hogares tenían una antena. Esto significaba el penetración en 4,68 habitantes por cada cien.

l En 2020, la presencia de antenas de TV llegó a 16,4% de los hogares. El 5% de la población accedió.

l En 2019, había aún más antenas en términos porcentuales. 17,6% de los hogares, 5,45% de las personas.

En definitiva, más de dos tercio de la población tiene algún acceso a contenidos de televisión privada, más allá de las propuestas de aire.

Fuente de información

Los datos vertidos en esta nota son oficiales y están disponibles sin procesar en este enlace

Temas

Dejá tu comentario